CONGRESO REGENERA 2025 🎉 40% de descuento hasta el 2 de enero

Actualizaciones en el SIBO

En este artículo te explicamos el reciente protagonismo que ha adquirido hablar del Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado (SIBO) y sus actualizaciones. Un concepto que no es nuevo y que, sin embargo, se ha transformado en un monstruo de muchas cabezas que parece engullirlo todo: patologías neurológicas, hepáticas, hormonales… y por supuesto, intestinales.

Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado (SIBO)

En el entorno de la gastroenterología cada vez está más de actualidad hablar de Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado (SIBO). Aunque no se trata de un concepto nuevo -de hecho, hace décadas ya se identificó como causa de mala digestión y malabsorción-, en los últimos años ha adquirido un repentino protagonismo.

Pero se da la paradoja de que, a medida que vamos profundizando en el conocimiento del SIBO, nos vamos dando cuenta de lo mucho que aún nos queda aún por aprender. Además, es posible que estemos englobando situaciones muy diferentes dentro de un mismo síndrome. Por ejemplo:

  • Existen estudios que muestran que hasta el 20% de los sujetos control “aparentemente” saludables puede tener SIBO. Al menos de acuerdo con las pruebas de aliento (estudio).
  • Las pruebas más utilizadas para el diagnóstico aún tienen tasas bastante altas de falsos negativos (estudio).
  • Aunque el tratamiento suele ser efectivo, diversos estudios muestran que al menos el 50% de los pacientes recae al cabo de un año (estudio).
  • En sí mismo, el nombre elegido puede ser insuficiente, pues en ciertos casos el cuadro clínico puede ser desencadenado por arqueas y no por bacterias.

Estos hallazgos sugieren que el tratamiento del SIBO debe ir más allá del enfoque clásico de “hay una bacteria, la mato”. Para que tengamos éxito, deberemos también abordar la causa que lo origina o el factor que predisponga a padecerlo.

Scroll al inicio