¿Sabes cómo funciona el ciclo menstrual? ¿Sabes qué cambios ocurren en tu cuerpo cada mes? ¿Conocías que existen cuatro fases del ciclo menstrual y que cada una tiene cambios hormonales en tu cuerpo que son específicos? En Regenera queremos compartir contigo un tema muy especial e interesante, y son las fases de la menstruación:
- Los días que dura cada fase de la regla,
- Cómo saber en qué fase estás,
- Que cambios hormonales se producen,
- O que síntomas tendrás en cada una.
❤️ Si quieres saber las respuestas a estas y otras preguntas, lee esta guía sobre las fases del ciclo menstrual y descubre como entender y aprovechar mejor la vitalidad de tu cuerpo.
[fl_builder_insert_layout id=114613]
Índice
¿Qué es el ciclo menstrual y cuánto dura?
El ciclo menstrual es el tiempo que pasa entre el primer día de tu regla y el día antes de la siguiente. La duración media del ciclo es de 28 días, pero puede variar según cada mujer. Durante el ciclo, se producen cambios en tu cuerpo debido a las hormonas sexuales femeninas: los estrógenos y la progesterona. Estas hormonas tienen como función preparar a tu cuerpo para un posible embarazo.
👯 Si bien la duración promedio de un ciclo menstrual normal es de 28 días, estos pueden variar entre 24 y 38 días. Es importante tener en cuenta que cada mujer es única y sus ciclos menstruales pueden diferir en duración, regularidad y síntomas.
Conocer la fase de tu ciclo menstrual te puede servir para planificar o evitar un embarazo, ya que puedes identificar tu periodo fértil. Sin embargo, recuerda que ningún método natural es 100% seguro y que siempre debes usar un método anticonceptivo si no quieres quedar embarazada.
Trastornos menstruales habituales
Pero antes de explicar cada fase, es importante que sepas que en algunos casos, pueden ocurrir trastornos menstruales que afectan la regularidad, duración, intensidad o flujo del ciclo menstrual. Algunos ejemplos son la amenorrea o ausencia de menstruación, la hipomenorrea o menstruación escasa, la menorragia o menstruación abundante, la dismenorrea también llamada dolor menstrual intenso y el síndrome premenstrual, que es el conjunto de síntomas que suceden antes de la menstruación.
Estos trastornos pueden ser causados por desequilibrios hormonales, estrés, problemas de salud o uso de algunos medicamentos. Ante cualquier irregularidad menstrual, te recomendamos consultar con los especialistas de las clínicas de Regenera para recibir un diagnóstico y el tratamiento adecuado.
[fl_builder_insert_layout id=114621]
Fases del ciclo menstrual
El ciclo menstrual está compuesto por cuatro fases distintas, cada una con funciones específicas en el cuerpo de la mujer. El ciclo menstrual está compuesto fases distintas, cada una con funciones específicas en el cuerpo de la mujer.
🧖♀️ El ciclo menstrual se divide en cuatro fases: menstrual, folicular, ovulatoria y lútea.
Guías útiles sobre las fases de la menstruación
En Regenera hemos preparado diferentes guías sobre la menstruación. E muy importante que sepas que debido a los cambios hormonales durante las fases del ciclo menstrual, puedes tener necesidades diferentes en la alimentación, el ejercicio, el sueño o las molestias:
- ❤️ Hacer ejercicio con la regla según tu fase menstrual, ya que tendrás diferente energía, vitalidad y fuerza.
- ❤️ Que es una regla normal y saludable, síntomas y signos de alertas que debes tener en cuenta.
- ❤️ Alimentación según tu ciclo menstrual para aliviar los síntomas y evitar molestias.
- ❤️ Cómo aliviar el dolor de regla sin dañar tu cuerpo desde el punto de vista de la PNI clínica.
- ❤️ El ayuno intermitente para mujeres y como puede ayudarte a mejorar tu salud menstrual y general.
Y si tienes cualquier duda sobre la menstruación, fertilidad, nutrición o cualquier síntoma o molestia, recuerda que puedes pedir cita en nuestras Clínicas Regenera o en la clínica online.
1. Fase menstrual
La fase menstrual es la primera fase del ciclo y la más visible. Comúnmente lo sabes porque es cuando sangras por la vagina durante varios días. La cantidad y el color de la sangre también pueden ser diferentes en cada caso. Lo normal es que al principio sea más abundante y roja y que luego disminuya y se vuelva más oscura o marrón.
Esto ocurre porque el recubrimiento interno del útero, llamado endometrio, se desprende y se expulsa junto con sangre y otros fluidos. La menstruación suele durar entre 3 y 7 días y la cantidad de sangre puede variar entre 15 y 75 ml.
En esta fase, puedes sentir molestias o síntomas de la fase del ciclo menstrual como:
- Dolor abdominal o cólicos
- Hinchazón o retención de líquidos
- Cambios de humor o irritabilidad
- Fatiga o cansancio
- Dolor de cabeza o migraña
- Sensibilidad en los senos
✅ Para aliviar estos síntomas, te recomiendo que bebas mucha agua, comas alimentos ricos en hierro y vitamina C, evites el alcohol y la cafeína y hagas ejercicio moderado como caminar o estirar.
2. Fase folicular
La fase folicular es la segunda fase del ciclo y empieza el primer día de la menstruación. En esta fase, se produce la maduración de un óvulo en uno de los ovarios. Este óvulo se encuentra dentro de una estructura llamada folículo, que crece gracias a la acción de una hormona llamada FSH ( u hormona folículo estimulante). Al mismo tiempo, el endometrio se empieza a regenerar y engrosar para prepararse para recibir al óvulo si este es fecundado.
La fase folicular suele durar entre 10 y 14 días y termina cuando se produce la ovulación. En esta fase, puedes notar un aumento de tu libido o deseo sexual, así como un cambio en tu flujo vaginal, que se vuelve más claro, elástico y resbaladizo. Esto indica que estás cerca de tu periodo más fértil. Además puedes tener síntomas cómo:
- Acné o piel grasa
- Aumento del apetito o antojos
- Sensibilidad en los senos
- Dolor pélvico o calambres
Para aprovechar esta fase, te recomendamos que cuides tu alimentación e incluyas alimentos ricos en proteínas, ácidos grasos omega-3, antioxidantes y fibra, que te ayudarán a mejorar la calidad de tus óvulos y a regular tus hormonas.
[fl_builder_insert_layout id=114624]
3. Fase ovulatoria
La fase ovulatoria es la tercera de las fases del ciclo menstrual y la más corta. Es cuando se libera el óvulo maduro del ovario hacia la trompa de Falopio. Esto ocurre debido a un aumento en la concentración de hormonas luteinizante y foliculoestimulante que provoca la rotura del folículo y la expulsión del óvulo.
La fase ovulatoria es un momento clave en el ciclo menstrual. Durante esta fase, el óvulo maduro es liberado de uno de los folículos. Esta fase dura generalmente un par de días y representa el período más fértil para una mujer.
Días fértiles y posibilidad de embarazo
La ovulación suele ocurrir entre el día 12 y el 16 del ciclo, pero puede variar según cada mujer y cada mes. El óvulo tiene una vida útil de unas 24 horas, por lo que si quieres quedarte embarazada, debes tener relaciones sexuales en ese periodo o en los días previos, ya que los espermatozoides pueden sobrevivir hasta 5 días en el interior del útero.
Durante esta etapa, un óvulo maduro es liberado del ovario y está listo para ser fertilizado por un espermatozoide. Es recomendable seguir un calendario o utilizar métodos de seguimiento de la ovulación, como la temperatura basal o los kits de ovulación, para identificar cuándo se encuentran los días fértiles y aumentar las posibilidades de concebir.
Durante la fase ovulatoria, puedes sentirte más atractiva, segura y sociable, ya que los niveles de estrógeno y testosterona están en su punto más alto. Estas hormonas también aumentan el deseo sexual y la sensibilidad de los sentidos. Algunos signos físicos que pueden indicar la ovulación son:
- Aumento del flujo vaginal
- Cambio en el color o el olor de la orina
- Sensibilidad en los senos
- Hinchazón o retención de líquidos
- En esta fase, puedes sentir un dolor leve en uno de los lados del abdomen, llamado dolor mittelschmerz, que es un dolor unilateral en la parte baja del abdomen asociado con la ovulación y que indica que estás ovulando.
También puedes notar un aumento de tu temperatura corporal basal, que se mantiene elevada hasta el final del ciclo. Para favorecer la concepción en esta fase, te recomiendo que mantengas una buena hidratación y sobre todo que evites el estrés.
4. Fase lútea
La fase lútea es la cuarta y última de las fases del ciclo menstrual y empieza después de la ovulación. En esta fase, el folículo roto se transforma en una estructura llamada cuerpo lúteo, que produce progesterona.
Esta hormona tiene como función mantener el endometrio grueso y vascularizado por si el óvulo es fecundado e implantado. Si esto ocurre, el cuerpo lúteo sigue produciendo progesterona hasta que la placenta se forma y se hace cargo de la producción hormonal. Si no hay fecundación ni implantación, el cuerpo lúteo se degenera y deja de producir progesterona, lo que provoca el desprendimiento del endometrio y el inicio de un nuevo ciclo menstrual.
La fase lútea suele durar entre 12 y 14 días y termina el día antes de la siguiente regla.
En esta fase, puedes experimentar algunos síntomas premenstruales como:
- Cambios de humor o depresión
- Ansiedad o nerviosismo
- Insomnio o somnolencia
- Dolor de espalda o muscular
- Acné o piel seca
- Aumento o pérdida de peso
Para aliviar estos síntomas, te recomiendo que reduzcas el consumo de sal, azúcar y grasas saturadas, que aumentes el consumo de calcio, magnesio y vitamina B6, que practiques técnicas de relajación como la meditación o el yoga, y que duermas al menos 8 horas al día.
¿Qué son los síntomas premenstruales (SPM)?
Los síntomas premenstruales (SPM) son un conjunto de molestias físicas y emocionales que pueden aparecer en la fase lútea del ciclo menstrual, es decir, antes de la menstruación. Estos síntomas se deben al descenso de los niveles de progesterona y estrógeno y pueden afectar al ánimo, al sueño, al apetito, al peso, a la piel, al dolor, etc. Los síntomas premenstruales suelen desaparecer con la llegada de la menstruación o poco después.
Niveles de hormonas en las fases del ciclo menstrual
En la fase folicular del ciclo menstrual, los niveles de estrógenos comienzan a aumentar gradualmente, lo que estimula el crecimiento de los folículos en los ovarios. A medida que los folículos se desarrollan, producen estrógenos en mayor cantidad. Estos estrógenos ayudan a espesar el revestimiento del útero en preparación para la posible implantación de un óvulo fertilizado.
En la fase ovulatoria, hay un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, lo que desencadena la liberación del óvulo. Durante esta fase, los niveles de estrógenos alcanzan su punto máximo justo antes de la ovulación.
Después de la ovulación, el folículo dominante se convierte en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Esta hormona es responsable de mantener el endometrio espeso y preparado para la posible implantación del embrión. Los niveles de progesterona alcanzan su punto máximo en la fase lútea del ciclo menstrual.
💃 Recuerda que cada mujer es diferente y que lo importante es estar atenta a los cambios que experimentas cada mes y consultar con el equipo de Regenera si tienes alguna duda o problema. Si quieres aprender más sobre salud hormonal femenina puedes entrar a Femenine Flow.
Dolor y molestias asociadas al ciclo menstrual
Algunas mujeres experimentan dolor y molestias en diferentes momentos del ciclo menstrual. Estos pueden incluir:
- Dolor en los pechos: Algunas mujeres pueden experimentar sensibilidad o dolor en los senos durante el ciclo menstrual, especialmente en la fase lútea debido al aumento de los niveles de progesterona.
- Dolor abdominal: Algunas mujeres pueden experimentar dolor abdominal o cólicos durante la menstruación o en la fase ovulatoria. Esto puede ser causado por las contracciones del útero durante la menstruación o la liberación del óvulo durante la ovulación.
- Cambios de humor: Los cambios en los niveles hormonales pueden afectar el estado de ánimo de algunas mujeres durante el ciclo menstrual. Pueden experimentar irritabilidad, cambios repentinos de humor, ansiedad o tristeza.
- Síntomas premenstruales: Muchas mujeres experimentan síntomas premenstruales, como hinchazón, retención de líquidos, fatiga, dolores de cabeza y antojos, que suelen ocurrir antes de la menstruación.
Métodos para controlar las fases del ciclo menstrual
Hay diferentes métodos y técnicas disponibles para controlar y monitorear el ciclo menstrual. Algunos de ellos son:
- Seguimiento de la temperatura basal: Esta técnica consiste en tomar la temperatura cada mañana antes de levantarse de la cama. El aumento de la temperatura indica que ha ocurrido la ovulación.
- Calendario menstrual: Llevar un seguimiento regular de la duración de los ciclos menstruales puede ayudar a estimar cuándo ocurrirá la ovulación y determinar los días fértiles.
- Kits de ovulación: Estos kits detectan los niveles de hormona luteinizante (LH) en la orina, lo que indica que la ovulación está próxima. Pueden ser útiles para identificar los días más fértiles.
- Método de Billings: Este método se basa en la observación y el reconocimiento de las cambios en el moco cervical a lo largo del ciclo menstrual. Estos cambios indican la fertilidad y ayudan a identificar los días más propicios para concebir.
[fl_builder_insert_layout id=114609]
¿Te has quedado con alguna duda sobre las fases de la menstruación?
¡Escribe un comentario y te respondemos lo antes posible! Y si quieres aprender más puedes leer más información en Femenine Flow, la academia especializada en salud hormona femenina.
Fuentes y estudios relacionados:
- Los ritmos circadianos, el sueño y el ciclo menstrual: Las mujeres con ciclos menstruales ovulatorios tienen un ritmo circadiano superpuesto al ritmo asociado con la menstruación; a su vez, los eventos menstruales afectan el ritmo circadiano. En este artículo, revisamos los ritmos circadianos de la temperatura, los perfiles hormonales seleccionados y el comportamiento del sueño y la vigilia en mujeres sanas en diferentes fases del ciclo menstrual.
- Variabilidad en las fases del ciclo menstrual: Entre las mujeres que ciclan regularmente, existe una considerable variabilidad normal en las fases del ciclo menstrual. La fase folicular es la que más contribuye a esta variabilidad.
1 comentario en “Fases del ciclo menstrual: Días, Hormonas y Síntomas”
Felicitaciones , excelente material informativo.